El incumplimiento de pensión alimenticia en Puebla ha dejado un saldo de 321 carpetas de investigación en la última década, de acuerdo con cifras de la Fiscalía General del Estado (FGE). Este delito, que afecta tanto a mujeres como a hombres, alcanzó picos en los años 2020 y 2024 con 44 casos registrados en cada periodo. La información, disponible en la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT), confirma que este ilícito mantiene una presencia constante en el estado.

Cifras y evolución del delito
De los 321 expedientes abiertos entre 2015 y 2025, 240 corresponden a víctimas mujeres, mientras que el resto involucra a hombres y dos casos sin identificar. El análisis por año muestra que 2020 fue uno de los periodos más críticos: solo en la capital se iniciaron 24 investigaciones, y municipios como San Andrés Cholula y Teziutlán sumaron algunos casos adicionales.
Aunque en 2021 la cifra disminuyó a 33, volvió a repuntar en 2022 con 41 y en 2023 alcanzó 35. Para 2024 se repitió el máximo histórico con 44 indagatorias. Durante el primer semestre de 2025 ya se han contabilizado 19 carpetas, la mayoría en Puebla capital, seguidas por San Andrés Cholula y San Martín Texmelucan.
LEE TAMBIÉN: Reclutamiento forzado se castiga con 22 años de cárcel

Marco legal y consecuencias
El Código Penal del Estado establece sanciones para quienes evaden esta responsabilidad. El artículo 354 Bis señala que si una persona renuncia a su empleo o solicita licencia sin goce de sueldo para evitar el cumplimiento de la obligación alimentaria, puede recibir una pena de uno a cuatro años de prisión.
No obstante, la ley contempla un recurso: si el procesado liquida los pagos pendientes y además deposita tres mensualidades por adelantado a favor del acreedor alimentario, el proceso puede sobreseerse. Este punto busca garantizar el cumplimiento del derecho a la alimentación, más allá de las sanciones.
En suma, los datos muestran que el incumplimiento de la pensión alimenticia sigue siendo un problema vigente en Puebla. La concentración de casos en la capital y municipios aledaños refleja la necesidad de mecanismos más efectivos de cumplimiento y prevención.