Investigadora de Puebla impulsa “Alimentos del Futuro” con insectos comestibles

comida insectos proyecto Puebla comida insectos proyecto Puebla

Celeste Ibarra, investigadora del Tec de Monterrey campus Puebla, está impulsando una revolución silenciosa en la cocina mexicana. Su proyecto, “Alimentos del Futuro”, propone incorporar insectos comestibles en productos cotidianos como pan, galletas, tortillas y hasta bebidas. El equipo de Ibarra también trabaja en patentes para usar chapulines de manera innovadora, acercando la tradición a la ciencia moderna.

Aprovechar la biodiversidad mexicana

México alberga más de 500 especies de insectos comestibles, un tercio de la diversidad mundial. Para Ibarra, este patrimonio natural puede convertirse en una herramienta crucial para enfrentar el desafío de alimentar a una población creciente con recursos limitados.

“No queremos sustituir la carne; buscamos ofrecer alternativas nutritivas que enriquezcan la dieta y sean sostenibles”, explicó.

Desde 2017, su investigación explora cómo integrar estos ingredientes en alimentos familiares. En 2023, solicitó una patente para utilizar chapulines fermentados en la elaboración de pan, un paso que combina innovación tecnológica con tradición. Según la investigadora, el principal reto no es la nutrición, sino lograr que los consumidores acepten estos productos sin prejuicios.

harina chapulines

Superando el “factor sorpresa”

Para conquistar el paladar del público, el equipo ha trabajado en distintas preparaciones: galletas, tortillas y bebidas que incorporan insectos sin alterar su sabor ni textura. Ibarra destaca que la ciencia permite transformar recursos ancestrales en opciones modernas, nutritivas y sostenibles.

Un alimento con historia

El consumo de insectos en México tiene raíces profundas. Comunidades de diversas regiones incluyen chapulines, gusanos de maguey y escamoles en su dieta durante siglos. Sin embargo, muchas personas todavía muestran resistencia.

“Nuestra sociedad no está familiarizada con estos alimentos, aunque forman parte de nuestra tradición”, puntualizó la investigadora.

Con este proyecto, Puebla se posiciona como un referente en innovación alimentaria, demostrando que es posible unir tradición, ciencia y sostenibilidad para crear alimentos que respeten el pasado y enfrenten los retos del futuro.

Add a comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Manténgase al día con las noticias más importantes

Al presionar el botón Suscribirse, confirma que ha leído y acepta nuestra Política de privacidad y Términos de uso.