Puebla celebra el Día de los Pueblos Originarios con una serie de actividades culturales que destacan la riqueza indígena del estado. Del 9 al 31 de agosto, la capital poblana albergará danzas tradicionales, proyecciones de cine, talleres artesanales y conversatorios en espacios como el Centro Cultural Universitario y la Galería de Arte Popular. Estas iniciativas, organizadas por la Secretaría de Cultura de Puebla, buscan visibilizar la vitalidad de las comunidades originarias y promover su legado más allá del folclor. La conmemoración coincide con el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, establecido por la ONU en 1994 para reconocer su contribución histórica y actual.
Programación cultural: cine, danza y arte vivo
El evento incluye una selección de películas y documentales que exploran la cosmovisión indígena. Entre las proyecciones destacan Rehje, Mixteco: El cerro de la campana y Tiempo de lluvia, parte de la muestra “Originaria”. Los asistentes también podrán ver cintas como Un viaje a nuestra raíz e Historias y saberes de San Pablito, que documentan tradiciones orales y prácticas artesanales.
En el ámbito escénico, sobresalen las danzas Ritual de enfloramiento y purificación y Kununú, interpretadas por grupos locales. Estas piezas recrean ceremonias ancestrales vinculadas a la tierra y los ciclos agrícolas. Además, habrá talleres de barro policromado —técnica emblemática de la región— y lecturas en lenguas originarias como náhuatl y totonaco.

Artistas y espacios: un diálogo intergeneracional
La agenda cuenta con la participación de creadores indígenas y mestizos que fusionan tradición con contemporaneidad. Figuras como el poeta Daniel Humberto Vargas Serna, la tejedora Silvia Rivera Marín y el Trío Huasteco Femenil “Reinas de la Huasteca” compartirán su trabajo en recintos culturales de acceso gratuito.
La Galería de Arte Popular albergará una expo-venta de piezas artesanales, mientras que el Centro Cultural Universitario será sede de los conversatorios sobre derechos indígenas y preservación lingüística. Estas actividades refuerzan el papel del arte como herramienta de resistencia y transmisión de conocimiento.

El programa en Puebla demuestra que la cultura indígena no es un vestigio del pasado, sino un elemento activo en la identidad mexicana. Al integrar expresiones tradicionales con formatos modernos, el evento invita a reflexionar sobre la diversidad y los retos que enfrentan estas comunidades. Para conocer horarios y sedes exactas, los interesados pueden consultar el sitio web de la Secretaría de Cultura del estado.