Lo que comenzó como una simple fotografía terminó en un gran descubrimiento para la ciencia. El profesor Víctor Hugo Jiménez Arcos, investigador de la FES Iztacala de la UNAM, confirmó el descubrimiento de una nueva especie de lagartija. El hallazgo ocurrió en la Sierra de San Juan, Nayarit.
La especie, ahora oficialmente nombrada Sceloporus mendezdelacruzi, se identificó tras un análisis genético y morfológico realizado por especialistas de la UNAM y científicos de la Universidad de la Ciudad de Nueva York. El nombre rinde homenaje al herpetólogo mexicano Fausto Méndez de la Cruz.
TAMBIÉN LEE: Tour operadores de EU recorren la Reserva de la Biósfera de Tehuacán como nueva ruta turística
Esta nueva especie de lagartija destaca por un rasgo inusual: los machos tienen un vientre de color amarillo intenso. Se cree que esta coloración podría intensificarse durante su temporada reproductiva, de marzo a julio.
La Sierra de San Juan, hogar de esta especie, es un área natural protegida, pero enfrenta amenazas como incendios forestales, cambio climático y expansión urbana.
Hace apenas dos meses un incendio dañó parte del hábitat de esta criatura. Por ello, los investigadores hacen un llamado urgente a reforzar su conservación. Para ello se pide a la sociedad tener cuidado al ingresar a zonas endémicas de este animal, así como evitar incendios.
TAMBIÉN LEE: Constancia de no inhabilitado: ¿Para qué sirve y como tramitarla en Puebla?
Además del valor científico, el hallazgo de la nueva especie de lagartija pone en evidencia la necesidad de proteger espacios naturales poco explorados. Jiménez Arcos advirtió que en la región ya se tienen identificadas al menos otras cuatro especies en evaluación. Esto sugiere que aún hay mucho por descubrir respecto a la fauna nativa del área.
“La biodiversidad no es solo un dato científico: es parte de lo que somos”, destacó
El investigador subrayó que cualquier estrategia de conservación debe tomar en cuenta a las comunidades locales: proteger la naturaleza también debe beneficiar a quienes viven en ella.
El descubrimiento fue posible gracias a una fotografía de Jesús Alberto Loc Barragán, egresado de la Universidad Autónoma de Nayarit. Al compartirla se convirtió en una oportunidad para conectar ciencia, biodiversidad y comunidad.