La UNAM crea el primer modelo 3D del interior del Popocatépetl

UNAM Popocatépetl UNAM Popocatépetl

Especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) desarrollaron un modelo tridimensional que revela cómo es el interior del Popocatépetl. Usaron inteligencia artificial (IA), tecnología avanzada y trabajo de campo a más de 4,200 metros de altura para lograrlo. Marco Calò, investigador líder, explicó que este modelo permite girar el volcán digitalmente y observar el comportamiento de las ondas sísmicas en su interior.

La UNAM crea el primer modelo 3D del interior del Popocatépetl
Foto: Gaceta UNAM

Monitoreo continuo y gran volumen de datos

Desde 2019, el equipo instaló 18 estaciones sísmicas en la zona, ocho de ellas colocadas por ellos mismos. Estos dispositivos capturan más de cien mediciones por segundo, generando una enorme cantidad de datos que la IA procesa en pocas horas. Karina Bernal, estudiante de la UNAM, optimizó un sistema que detecta y clasifica automáticamente distintos tipos de sismos relacionados con el movimiento magmático.

Mapeo de magma y estructuras internas

Los avances permitieron identificar conductos y zonas de acumulación de magma dentro del volcán. Las ondas sísmicas viajan más rápido en rocas sólidas y más lento en materiales blandos o con magma, lo que ayuda a mapear la dinámica interna del Popocatépetl. En el futuro, el equipo buscará construir modelos 4D para observar cambios en tiempo real y anticipar actividad eruptiva.

La UNAM crea el primer modelo 3D del interior del Popocatépetl
Foto: Gaceta UNAM

Desafíos del trabajo de campo

El equipo debe caminar hasta 20 kilómetros a grandes alturas con equipos pesados para instalar y mantener las estaciones. Calò resaltó que esta labor requiere preparación física, técnica y una logística precisa para minimizar riesgos en un volcán activo.

La inteligencia artificial como herramienta, no reemplazo

Karina Bernal enfatizó que la IA agiliza el análisis, pero los científicos siguen siendo clave para entrenar, validar e interpretar los datos. La combinación de humanos y tecnología incentiva el avance del proyecto.

La UNAM crea el primer modelo 3D del interior del Popocatépetl
Foto: Gaceta UNAM

Impacto en la protección civil

El estudio aporta información valiosa para las autoridades encargadas de la prevención y seguridad. Si detectan que el magma se mueve por conductos laterales, pueden ampliar las zonas de evacuación y emitir alertas más acertadas.

Un proyecto pionero en México y a nivel internacional

El equipo de la UNAM afirma que su trabajo es el primero en México con un enfoque integral, continuo y apoyado en IA para estudiar el Popocatépetl. El siguiente paso es actualizar los datos sísmicos y perfeccionar el mapa interno para mejorar el monitoreo y la prevención.

La UNAM crea el primer modelo 3D del interior del Popocatépetl
Foto: Gaceta UNAM
Add a comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Manténgase al día con las noticias más importantes

Al presionar el botón Suscribirse, confirma que ha leído y acepta nuestra Política de privacidad y Términos de uso.