Gusano barrenador cobra primera víctima mortal humana en México

gusano barredor muerte México gusano barredor muerte México

El gobierno de México, a través de la Secretaría de Salud, reportó el primer fallecimiento en México atribuido a una infección provocada por el gusano barrenador del ganado (Cochliomyia hominivorax).

La víctima fue una mujer de 86 años en Campeche, quien padecía cáncer de piel avanzado y sufrió una infestación larvaria que deterioró gravemente su salud. La paciente murió el 21 de julio, marcando un hecho sin precedentes en el país.

Gusano barrenador: Un enemigo microscópico que se instala en heridas

El Cochliomyia hominivorax, nombre científico de este gusano, llega al cuerpo humano cuando la mosca adulta pone huevos sobre lesiones abiertas. Las larvas nacen y penetran el tejido, avanzando rápido y provocando daños internos difíciles de controlar si no se actúa a tiempo.

Aunque es más frecuente en animales, puede afectar a personas con enfermedades crónicas, heridas sin tratar o defensas bajas. Según los especialistas, los signos de alerta incluyen la aparición de gusanos en una herida, sensación de cosquilleo bajo la piel, fiebre y dificultad para cicatrizar.

Gusano barrenador

Campeche bajo vigilancia

La muerte de esta mujer no es un hecho aislado. Las autoridades también confirmaron dos infecciones más en personas y 277 casos en animales de siete municipios campechanos. Las condiciones rurales, el contacto cercano con ganado y el clima cálido han favorecido la propagación del parásito.

Frente a este panorama, instituciones como la UNAM y el SENASICA promueven acciones preventivas:

  • Mantener las heridas cubiertas y limpias
  • Evitar caminar descalzo en áreas rurales
  • Aplicar repelente
  • Desparasitar animales
  • Reportar cualquier signo sospechoso tanto en humanos como en fauna doméstica.

Lo que debes hacer si sospechas de una infección

Las autoridades recomiendan buscar atención médica inmediata si aparecen gusanos en una herida, si hay infección persistente o fiebre. Intentar sacar las larvas por cuenta propia puede empeorar la situación. El tratamiento puede incluir antibióticos y, en casos graves, cirugía.

También es útil recolectar larvas en un recipiente con alcohol al 70% para facilitar su análisis en laboratorios de salud pública.

El brote en Campeche encendió las alarmas. Aunque se trata de un parásito conocido en el ámbito veterinario, su aparición en humanos, y con consecuencias fatales, obliga a reforzar la vigilancia epidemiológica y la educación sanitaria en las comunidades más expuestas.

Add a comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Manténgase al día con las noticias más importantes

Al presionar el botón Suscribirse, confirma que ha leído y acepta nuestra Política de privacidad y Términos de uso.