La Carrera de la Tortilla busca su reconocimiento como Patrimonio Cultural de Puebla

Carrera de la Tortilla Carrera de la Tortilla

Con 31 ediciones a cuestas, la Carrera de la Tortilla regresa este 2025 como una celebración emblemática de Tehuacán que busca fortalecer su legado y ser reconocida oficialmente como Patrimonio Cultural del Estado. Este evento, profundamente arraigado en la comunidad de Santa María Coapan, destaca por su carácter simbólico y por rendir homenaje al trabajo, la historia y la fuerza de las mujeres vinculadas al maíz.

El alcalde Alejandro Barroso reafirmó el compromiso de su administración con esta tradición y señaló que, por indicaciones del gobernador Alejandro Armenta, se seguirá respaldando a los pueblos originarios y sus expresiones culturales.

Santa María Coapan será el centro de las celebraciones

Las actividades se desarrollarán durante dos días. El sábado 2 de agosto se llevará a cabo una caravana cultural que partirá del Parque Xochipilli rumbo a Coapan. El recorrido estará ambientado con danzas típicas, calendas, poesía en náhuatl, música tradicional, además del ritual del maíz frente al Palacio Municipal y la coronación de las Reinas del Maíz.

La carrera tendrá lugar el domingo 3 de agosto y contará con cinco categorías: infantil, libre, veteranas, veteranas plus y categoría abierta, esta última para participantes que no se dedican a la elaboración de tortillas. En esta categoría, se solicita vestir el traje tradicional de la mujer coapeña: camisa bordada, enagua, mandil, trenzas y huaraches.

Premios, tradición y resistencia cultural

Las ganadoras de cada categoría recibirán premios económicos de 5 mil pesos para el primer lugar, 3 mil para el segundo y 1,500 para el tercero, además de premios sorpresa.

La expectativa de participación supera las 600 competidoras, lo que confirma el arraigo y fuerza de esta celebración. La presencia del gobernador durante la jornada no está descartada.

Más allá del esfuerzo físico, la Carrera de la Tortilla representa una expresión viva de la cultura indígena y de la lucha por preservar los saberes ancestrales ligados al maíz, elemento esencial en la identidad de la región.

Add a comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Manténgase al día con las noticias más importantes

Al presionar el botón Suscribirse, confirma que ha leído y acepta nuestra Política de privacidad y Términos de uso.