El sistema de salud en Puebla dio un giro relevante con la incorporación de siete hospitales rurales del modelo IMSS-Coplamar al régimen ordinario del Instituto Mexicano del Seguro Social.
Esta decisión, anunciada desde el municipio de Zacapoaxtla durante la llamada “Mañanera del pueblo”, forma parte del plan nacional que lleva a cabo la presidenta Claudia Sheinbaum y el titular del IMSS, Zoé Robledo. El objetivo es ampliar la cobertura médica en todo el país.
Los hospitales de Ixtepec, Zacapoaxtla, Chignahuapan, La Ceiba, Tepexi de Rodríguez, El Seco y Chignahuapan operarán bajo un nuevo esquema de atención. Este busca cerrar la brecha entre la seguridad social y quienes nunca han tenido acceso a ella. El IMSS estima que con esta integración, más de 10 millones de personas recibirán atención médica. Cabe mencionar que muchas de ellas en regiones de alta marginación.

Del modelo Coplamar al IMSS Bienestar
Zoé Robledo recordó que el programa Coplamar, creado en 1979, funcionó durante décadas con una estructura amplia. La cual cuenta con 81 hospitales en 19 estados, más de 2 mil camas y cerca de 4 mil unidades médicas. Lejos de desaparecer, este modelo evoluciona para atender de manera gratuita, continua y oportuna a poblaciones rurales e indígenas.
La inclusión de especialidades como otorrinolaringología, ortopedia y oftalmología representa un salto cualitativo para hospitales. Anteriormente no contaban con estos servicios.
El director del IMSS también informó sobre la publicación del Modelo de Salud para el Bienestar en el Diario Oficial de la Federación, con el objetivo de cerrar el año atendiendo a 20 millones de personas en 12 entidades.
Atención más justa, medicamentos garantizados
Uno de los indicadores más relevantes en este proceso es el abasto de medicamentos. Estados como Nayarit, Tlaxcala, Colima, Baja California Sur y Sonora han logrado niveles de surtimiento de recetas de hasta el 99 por ciento, reflejo de una estrategia de distribución más eficiente desde almacenes y farmacias del IMSS Bienestar.
Claudia Sheinbaum subrayó que este cambio representa un avance real hacia la equidad en salud. Al eliminar la división entre derechohabientes y personas sin seguridad social, el nuevo sistema busca garantizar que todas y todos, sin importar su situación laboral o ubicación geográfica, tengan acceso a una atención médica digna.