En un esfuerzo por combatir el tráfico ilegal de armas hacia México, el Gobierno de Estados Unidos, liderado por el presidente Donald Trump, y con la colaboración de la fiscal Pam Bondi, ordenó a todas las agencias encargadas de la seguridad fronteriza a ser más estrictas en sus operativos y controles. Según la directiva, estas agencias deberán utilizar todas las herramientas disponibles para frenar el flujo de armas de fuego hacia el sur de la frontera, donde se han vinculado a diversas organizaciones criminales.
La CBP promete acciones firmes contra el tráfico de armas
Durante una conferencia de prensa, Guadalupe Ramírez, directora de Operaciones de Campo de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), subrayó que las autoridades están preparadas para utilizar todas las herramientas disponibles para evitar que las armas lleguen a organizaciones terroristas designadas en México. Este enfoque de seguridad refuerza la postura del gobierno de Trump respecto al impacto que tiene el tráfico de armas en la seguridad nacional y en la violencia generada por los cárteles en territorio mexicano.
ATF denuncia el crecimiento del tráfico y las compras ilícitas
Por su parte, Brendan Iber, agente especial de la Oficina de Control de Alcohol, Tabaco y Armas de Fuego (ATF) de Estados Unidos, destacó el vínculo entre las armas robadas y las compras ilícitas a través de testaferros. Iber indicó que este tipo de actividades representan una amenaza considerable para la seguridad pública y para la aplicación de la ley en ambos lados de la frontera. Según sus declaraciones, las alianzas internacionales en materia de seguridad son fundamentales para frenar el tráfico de armas y la creciente amenaza que representan las Organizaciones Criminales Transnacionales.
El impacto del reforzamiento fronterizo
En el mismo encuentro, representantes de la CBP subrayaron los beneficios del refuerzo fronterizo implementado en los últimos años. Además de frenar el tráfico de armas, este fortalecimiento ha permitido a las autoridades interceptar a criminales que intentaban huir de la justicia estadounidense, evitar el secuestro de menores, frenar el tráfico de drogas, y desarticular redes de robo de vehículos, entre otros delitos. La seguridad en la frontera se presenta como un elemento clave en la lucha contra el crimen organizado y la violencia transnacional.
Los cárteles como organizaciones terroristas extranjeras
Es importante recordar que estas nuevas medidas están relacionadas con la orden ejecutiva 14157, emitida por el presidente Trump en enero, la cual designó a varios cárteles mexicanos como organizaciones terroristas extranjeras. Entre los cárteles más destacados se encuentran:
- Tren de Aragua
- Mara Salvatrucha
- Cártel de Sinaloa
- Cártel Jalisco Nueva Generación
Esta clasificación tiene implicaciones tanto en las políticas de seguridad como en las acciones legales que pueden tomarse en contra de estos grupos. La designación de los cárteles como terroristas extranjeros abre la puerta a sanciones adicionales y a un enfoque más riguroso en el combate a sus actividades ilícitas.