Organizaciones civiles en Puebla alertan sobre un incremento de ofertas laborales falsas vinculadas a delitos de secuestro y explotación sexual. El llamado urgente se produce tras el secuestro de una mujer el 2 de abril, quien asistió a una entrevista para ser edecán y terminó agredida en un motel.
Modalidad criminal en auge
Tres colectivos – REDefine Puebla, Voz de los Desaparecidos y CAFIS – revelaron datos alarmantes:
- 35% de los casos de trata de personas inician con falsas ofertas de empleo
- Las plataformas digitales son el principal medio de captación
- Los criminales modifican constantemente sus perfiles y ubicaciones
El informe “Trata de personas tras la pandemia 2021-2022” del Consejo Ciudadano de CDMX confirma esta tendencia creciente en todo el país, con Puebla como uno de los focos rojos.
Plataformas de alto riesgo
María Luisa Núñez del colectivo Voz de los Desaparecidos identificó sitios vulnerables:
“En Puebla hemos detectado ofertas laborales falsas especialmente en Computrabajo y Facebook, donde prometen empleos bien pagados con requisitos mínimos para atraer víctimas”, denunció.
Recomendaciones clave:
– Verificar siempre el dominio oficial de la empresa
– Rechazar entrevistas en lugares solitarios o moteles
– Desconfiar de ofertas exclusivas para mujeres jóvenes
– Nunca entregar documentos personales en la primera cita
Puebla enfrenta un reto mayúsculo contra las ofertas laborales falsas, que se han multiplicado en los últimos meses. Las autoridades aún no implementan filtros efectivos en plataformas digitales, dejando a la población en riesgo.