Según el informe de Desigualdad de Género 2025, Puebla se posicionó como la sexta entidad del país con el mayor porcentaje de adultos mayores trabajando, aunque esto no garantiza su acceso a una pensión. El estudio, realizado por la Universidad Iberoamericana Puebla, revela que a pesar de tener un empleo, muchos adultos mayores en la entidad enfrentan la precariedad laboral.
Adultos mayores en Puebla: la informalidad y la falta de pensión
El coordinador del Observatorio de Salarios, Miguel Calderón Chelius, destacó la alta tasa de informalidad laboral entre los adultos mayores, lo que complica su acceso a beneficios como pensiones.
Calderón señaló que el 80% de la población laboral en Puebla está en la informalidad, lo que explica por qué muchos adultos mayores se ven obligados a aceptar trabajos mal remunerados y sin garantías, como los encargados de cuidar productos en los supermercados.
Desigualdad entre géneros
El informe también muestra disparidades significativas entre los géneros. Mientras que solo el 20% de las mujeres adultas mayores trabajan, el porcentaje de hombres asciende al 50%. A nivel nacional, las cifras también evidencian esta diferencia, con el 10% de las mujeres y el 40% de los hombres mayores de 65 años empleados.
Pobreza y falta de ingresos
El estudio también revela que más de la mitad de los hombres adultos mayores, un 55.6%, no tienen ingresos suficientes para cubrir sus necesidades, mientras que el 53.5% de las mujeres enfrentan la misma situación. A pesar de contar con programas sociales, el 77.2% de las mujeres adultas mayores y el 74.5% de los hombres en esta franja de edad viven en condiciones de pobreza.
La importancia de los programas sociales
Miguel Calderón destacó que los programas sociales han sido fundamentales para que los adultos mayores puedan generar ingresos sin recurrir a trabajos precarios. Sin embargo, el desafío sigue siendo grande, ya que la mayoría de este sector de la población sigue viviendo en situaciones de vulnerabilidad económica.